jueves, 31 de marzo de 2016

Literatura
La literatura es el Arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un Género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una Ciencia (literatura médica, literatura jurídica).

Literatura
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

Literatura universal


Es el conjunto de valor imperecedero de todas las literaturas del mundo, desde tiempos remotos hasta nuestros días. De las literaturas nacionales se forma, pues, la literatura universal, la que también incluye las interrelaciones entre ellas.

Literatura nacional

Es el reflejo artístico de los más profundos sentimientos, ideales, luchas y sueños de los pueblos en su devenir histórico.

Géneros literarios

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: ÉpicaLírica y Dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

También, se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.


Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
HimnoComposición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.
Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
        El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.        La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.



RESPONDE
  1. Luego de haber leído esta información, explica con tus propias palabras lo que entiendes por Literatura.
  2. ¿ Qué tipo de literatura te gustaría escribir?
  3. ¿Crees tú que en Venezuela se ha dado la Literatura Nacional? 
  4. Basado en tus conocimientos previos, menciona algunas obras literarias que conoces y comenta un poco sobre la temática que ésta presenta



jueves, 17 de marzo de 2016



El proceso de la comunicación

El estudiante: • Entenderá el proceso comunicativo como una actividad en la que más que un proceso mecánico de intercambio de datos, se da un complejo juego de interacciones que apuntan hacia la definición de un orden social.

INTRODUCCIÓN 
El ser humano es un ente social por naturaleza, no puede sobrevivir aislado. El tránsito de sus estados más primitivos hasta las sociedades actuales puede explicarse por su capacidad excepcional de darle sentido al mundo y de compartir esas ideas con sus semejantes para lograr una organización e incidir en su entorno, es decir, comunicarse para trabajar. Los procesos comunicativos no son privativos del ser humano, sino que se producen en todos los seres vivos; por lo tanto, no existe un solo tipo de comunicación, encontramos la comunicación verbal, no verbal, escrita, kinésica, proxémica, auditiva, eléctrica y química.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 
 ¿Qué es la comunicación? Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su etimología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo, hacerlo común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo” del conocimiento de nuestros semejantes. 
Su etimología nos lleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se realiza como parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que mencionamos? Pues se trata de la información. Tanto las personas como los animales constantemente estamos recopilando datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos con nuestros semejantes esperando lograr una reacción en ellos que nos permita resolver alguna necesidad. Como se mencionó anteriormente, la comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que todos los seres vivos tenemos la capacidad de comunicarnos y de compartir información de nuestro entorno, lo cual nos ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar comida, escapar de sus depredadores y para establecer ciertas relaciones jerárquicas entre ellos que les posibilitan un orden dentro de su comunidad, etcétera. El proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que pueden ser sonidos, gestos o señas, olores, etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que a consecuencia de éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso de los seres humanos, estas señales son más complejas que en los animales, situación que deriva de nuestra capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por ejemplo. 

Modelo básico del proceso comunicativo, basado en el modelo aristotélico El primer intento registrado por entender el proceso comunicativo se remonta a la antigüedad clásica, en la época de los sabios griegos. 
Fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien en sus tratados filosóficos 1 diferenció al hombre de los animales por la capacidad de tener un lenguaje y conceptualizó a la comunicación la relación de tres elementos básicos: emisor, mensaje y receptor. A partir de aquí derivan todos los demás modelos que al tiempo se han realizado. 
Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte que inicia el intercambio de información y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el que dice o hace algo con significado.
Mensaje: Se refiere a la información transmitida. Es lo que se dice. 
Receptor: Es quien recibe el mensaje. Aunque Aristóteles creó este esquema pensando básicamente en entender la comunicación entre humanos, es aplicable a todo tipo de sujetos, es decir, humanos y animales. 
El perro le ladra al ladrón. Juan le da los buenos días a Pedro agitando su mano. 
El novelista escribe su mejor obra de aventura juvenil. Es importante entender que el emisor no necesariamente debe estar en contacto directo con el receptor, pueden estar en diferente lugar y tiempo e incluso, ni siquiera conocerse. 
Esto nos da a entender también que el mensaje puede perdurar incluso más allá de la existencia del emisor y viajar a lugares donde nunca se sospechó que llegaría. Éste puede ser el caso del tercer ejemplo, que el novelista jamás conocerá personalmente a sus lectores y que su obra –el mensaje en forma de novela literaria– durará muchos más años que la vida del autor. 
El mensaje puede tomar múltiples formas: oral, escrito, imágenes, señas, olores, sonidos, etc.; lo más importante en él no es la forma, sino que contenga información que pueda ser entendida por el receptor.
TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN 

A partir de este momento, se entenderá a la comunicación, en el más amplio de los sentidos, a todo acto que los seres vivos realizan con el fin de dar a entender un mensaje que logre producir una respuesta correspondiente, ya sea positiva o negativamente, a la intención o necesidad que inició el proceso comunicativo. 

La comunicación se puede clasificar en animal y humana, pero esta división no significa que los seres humanos no utilicemos las formas de comunicación consideradas como animales, más bien la clasificación se deriva de la costumbre del hombre a considerarse diferente a los animales, dada su capacidad intelectual superior que le da la posibilidad de poseer un lenguaje, una cultura, de crear tecnología, etcétera. 
La comunicación humana está constituida por las formas de comunicación que son exclusivas del hombre como la verbal, la no verbal y la comunicación escrita o gráfica.
Comunicación animal 
La comunicación animal puede establecerse a través de estímulos químicos, de la kinésica o de ciertos patrones de movimiento; además, puede ser proxémica o relativa a la distancia que guarde respecto de otros, a través de estímulos eléctricos, y auditiva. Cabe mencionar que todas estas clases de comunicación también son usadas por los seres humanos, a excepción quizá de la eléctrica.
Química 
Este tipo de comunicación se da cuando los seres vivos ya sea de la misma o de diferente especie. emiten o usan sustancias químicas que producen un cierto efecto en los demás. 
Generalmente es el olfato el sentido que percibe este tipo de señales. 
Pueden ser de carácter informativo, preventivo o como amenaza. Algunos ejemplos son: 
a) Muchos animales atraen a su pareja emitiendo a través de fluidos corporales –como el sudor o la orina– ciertas hormonas (feromonas) que resultan sumamente atractivas para su especie al olerlas. 
b) Los leones orinan arbustos y árboles dejando su olor como señal a otros machos, con el fin de que sepan que ese territorio ya tiene dueño. 
c) Los caninos dejan rastros olorosos para no perder el camino. 
d) Las abejas efectúan un complejo despliegue químico y kinésico para indicarle a sus compañeras del panal en dónde se encuentra la comida. 
Kinésica y proxémica Cuando hablamos de comunicación kinésica nos referimos a ciertos movimientos o actos que el animal realiza para dar a entender un mensaje; asimismo, la distancia que guarda un animal respecto de otro también puede tener un significado, se trata del tipo de comunicación proxémica. 
Por ejemplo: 
a) Muchas aves tropicales machos encuentran pareja efectuando una especie de danza de cortejo alrededor de la hembra, a la cual poco a poco se le aproxima y si no son rechazados entonces sabrán que tuvieron éxito. 
b) A muchos mamíferos se les eriza el pelo, arquean la espalda y muestren los dientes con la intención de intimidar a un posible oponente; tratan de parecer más grandes, robustos y agresivos. 
c) En los caninos como el perro o el lobo, acercarse lentamente agachado a otro miembro de la manada o tirarse exponiendo el vientre puede ser indicador de sumisión. 
d) Siempre es señal de agresión ver directamente a los ojos. Resulta indicativo observar cómo a través del tiempo y de las diferencias culturales todos los seres humanos presentamos conductas de este tipo; sin embargo, muchos de estos displays los hemos traspasado a nuestras culturas, en donde adquieren matices particulares. 
Por ejemplo, el militar usa hombreras que serán más grandes y vistosas, según sea su rango, tratando de hacerle parecer más grande y fuerte de lo que en realidad es; en culturas como las orientales, es señal de agresión mover rápidamente los brazos y es falta de respeto mirar directamente a los ojos a otra persona, especialmente si es de un rango superior. 
Aquí ya entramos al campo de la comunicación no verbal, tema que se abordará más adelante. 
Auditiva Se refiere a todos los sonidos que el animal produce para comunicarse; los más comunes son los sonidos vocales como el gruñir del perro, el maullar del gato, el bramar del toro, el silbar de las aves, el croar de las ranas o el chillar de los murciélagos. 
También se incluyen sonidos producidos por otros medios como el del grillo al frotar sus patas traseras, el de las cigarras cuando se frotan las alas, los simios cuando golpean los árboles con ramas sueltas, algunos insectos golpetean el suelo para comunicarse, etcétera. 
Los seres humanos evidentemente usamos a diario este tipo de comunicación, pues una de las formas más habituales de darnos a entender es a través del habla, aunque para este caso en particular nos referiremos a la comunicación oral. No obstante, también usamos otro tipo de sonidos para transmitir ideas; así, el silbido se ha convertido en un recurso muy común que en algunas comunidades en todo el mundo llega incluso a tornarse tan complejo que varios lingüistas le consideran como un idioma o dialecto local. 

Eléctrica Este tipo de comunicación es el menos relacionado con el ser humano. Muchos animales acuáticos se comunican a través de descargas eléctricas o diminutos campos electromagnéticos; dependerá de la frecuencia, intensidad y polaridad del display eléctrico que se indique una intención o estado de ánimo en el animal.
Comunicación humana Verbal Para iniciar este tema señalaremos que la comunicación verbal es aquélla que se refiere al uso del lenguaje. Existen muchos tipos de lenguaje, se puede hablar del animal y humano; sin embargo, en este apartado nos concentraremos en los lenguajes que usa el hombre. Así, por lenguaje se entiende primeramente un sistema de códigos con los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.2 Los lingüistas prefieren usar el concepto de signo en lugar de código; ambos conceptos se analizarán más adelante, pero el caso ahora es considerar que el ser humano –dada su excepcional capacidad intelectual– ha logrado establecer ciertos sistemas lingüísticos que le dan sentido al mundo que le rodea y que le permiten comunicarse más allá de su naturaleza animal.


martes, 15 de marzo de 2016

             La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y organizar palabras en una oración.
Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.


         El vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez deriva del griego gramma. Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto. En los primeros tiempos de la escritura, escribir bien era considerado un arte misterioso y dominado por pocas personas. 
          Diferencia entre gramática y ortografía.


           La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje. Sin bien ambas poseen el mismo objeto de estudio, existen claras diferencias entre las mismas, las cuales son:

1. La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.
2. La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.
Tipos de gramática.
La gramática es una ciencia que tiene por objeto estudiar una determinada lengua. Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y aplicando ciertos métodos.
Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua Españoladistingue al respecto cinco tipos, los cuales son:
Gramática sincrónica:
El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo. Por ello, este tipo de gramática es la que estudia la estructura de una lengua tal como se presentan en un momento determinado.
Es decir, la gramática sincrónica estudia las diversas características de un idioma en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática.
Su propósito es, explicar lo que es, en un particular periodo.
Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma sincrónica.


Gramática histórica o diacrónica:
La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua va evolucionando a lo largo de la historia.
Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos cambios en las diversas etapas históricas.
Como podemos ver, tiene una finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al contrario de la misma, los que investigan con este enfoque diacrónico sí se preocupan de realizar un análisis no solo de cómo una gramática particular es en un periodo concreto, sino también cómo la misma fue cambiando a través del tiempo.
Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de cómo un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el correr de los años.


Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica